
Nulidad Matrimonial

PROCESOS DE NULIDAD MATRIMONIAL
Todo fiel cristiano, conforme la Ley de la Iglesia, contenida en el CIC (Código de Derecho Canónico) tiene derecho a impugnar la validez de su matrimonio eclesiástico, cuando se duda de que éste haya sido válido.
Las causales de la nulidad matrimonial se refieren a la habilidad y capacidad de los contrayentes al momento de contraer.
Por habilidad se entiende a aquellos elementos externos que impiden al contrayente a contraer un matrimonio válido. Aquí se contemplan todos los impedimentos que se llaman dirimentes y que son: edad, impotencia, ligamen, disparidad de culto, orden sagrado, voto público y de perpetua castidad, rapto, conyugicidio, consanguinidad, afinidad, pública honestidad, adopción.
La capacidad para contraer matrimonio, se refiere a la posibilidad de contraer matrimonio cuando no se afectan a las facultades superiores del individuo: La inteligencia y la voluntad. Y aquí pues hay muchos capítulos de nulidad matrimonial, cuando se demuestra que en uno u otro contrayente o ambos. Así tenemos por ejemplo capítulos de nulidad matrimonial por error, ignorancia, simulación, exclusión, incapacidad por falta grave de discreción de juicio, incapacidad para asumir las obligaciones esenciales del matrimonio por causa de naturaleza psíquica, entre otros.
Cuando hay que interponer un proceso de nulidad matrimonial?
* Cuando la vida conyugal ya se ha roto y cada quien se ha ido por su lado, porque ya no hay posibilidad de reconciliación.
* Cuando se ha hecho toda la lucha para salvar al matrimonio y no se ha podido y la situación se ha agravado.
*Cuando se han separado y ya hay divorcio civil.
* Cuando ya divorciados o no, han encontrado otra pareja y ya conviven como si fuera un matrimonio.
* Cuando ya se han separado o divorciado y han contraído matrimonio civil con otra persona y desearían contraer matrimonio canónico.
Ante quién hay que interponer un proceso de nulidad matrimonial?
La autoridad competente ante quien interponer un proceso de nulidad matrimonial, es cada Obispo de cada Diócesis. Ordinariamente éstos últimos tienen un Tribunal Eclesiástico dirigido por quien hace las veces del Obispo que es el Vicario Judicial. Hay que dirigirse a él para exponer cada caso y confiar en la justicia del Tribunal.
Cómo se inicia un proceso de nulidad matrimonial?
Un proceso de nulidad matrimonial inicia cuando una de las partes o ambas presentan un escrito al Tribunal, que técnicamente se llama Libelo, donde solicitan, basados en hechos desde que se conocieron hasta que se separaron, se estudie su caso para que, si procede, se declare nulo su matrimonio.
En este escrito que se dirige al Vicario Judicial hay que poner:
I. Los datos generales de ambas partes: Nombre y apellidos; lugar y fecha de nacimiento; Domicilio actual ( Calle, Colonia, Ciudad, Código Postal); Número de teléfono de casa, de trabajo y celular y correo electrónico.
II. Hacer la solicitud más o menos en el tenor siguiente: Solicito al Tribunal Eclesiástico se estudie mi caso del matrimonio que contraje con …. en la fecha (día, mes y año)... en la parroquia de …. de la ciudad de …. de la Diócesis de …. y, si procede conforme a derecho se declare nulo. Los hechos en los que baso mi petición:
III. Inicio de la relación. Cuándo y cómo se conocieron? Cómo era el ambiente familiar de ambas partes? Había en uno u otra alguna adicción? O en las familias alguien era adicto al alcohol o a las drogas?
IV. Noviazgo: Cuándo comenzó formalmente? Cómo fue ese noviazgo? Había demostraciones de cariño y amor? Hubo relaciones sexuales? Por cuanto tiempo? Determinaron las relaciones sexuales la decisión al matrimonio? Hubo embarazo dentro del noviazgo?
V. Decisión al Matrimonio: Por qué motivos decidieron casarse por lo civil y por la Iglesia? Fue una decisión libre plenamente? Influyó algo o alguien cercano o familiar para que tomaran esa decisión?
VI. En qué parroquia fue la presentación matrimonial? Los atendió el párroco? Le expresaron al párroco todas sus dudas? Contestaron con verdad y sinceridad las preguntas que les hizo el párroco?
En qué templo se casaron? Hay algo especial que mencionar ese día de la boda, tanto de la Santa Misa como de la fiesta?
VII. Viaje de bodas: A donde se fueron de luna de miel? Cuántos días? Se consumó normalmente el matrimonio? Tuvieron alguna dificultad? Fue buena su luna de miel? Si no hubo, por qué razón?
VIII. Domicilio Conyugal: Donde lo establecieron? Tuvieron varios? Vivieron con alguno de sus familiares? Por qué razón y por cuánto tiempo?
IX. Problemas en su vida matrimonial: Cuándo comenzó su problemática y por que razón? La problemática hacía dolorosa la vida matrimonial? Por qué lo considera así? Hubo injerencia de sus familiares? Hubo problemática de alcohol o droga? Hubo problemas por infidelidad? Acudieron a alguien para que les ayudara? Terapia psicológica? Consejería matrimonial? Etc?. Cuáles fueron los resultados?
X. Separación definitiva: Cuánto duró la convivencia matrimonial? Tuvieron hijos? Qué edad tienen? Quién los tiene ahora? Cumplen con la pensión alimenticia? Ya hay divorcio civil? Cuál fue la causal? Con quien viven actualmente? Ya hay nueva unión?
XI. Puede mencionar el nombre, domicilio y teléfono, de cuatro testigos que se hayan dado cuenta de lo que vivieron en su matrimonio? Pueden ser familiares, amigos cercanos, vecinos, etc.?
XII. Por último hay que firmar el escrito y poner el lugar y fecha.
Qué documentos se deben presentar?
a) Acta de matrimonio Civil y Eclesiástico.
b) Fe de Bautismo renovada de ambas partes.
c) Si se tiene, sentencia de divorcio civil.
d) Dos fotografías de ambas partes de preferencia del día de la boda.
e) Otros documentos que puedan servir como prueba: Certificados médicos, pericias, cartas, manuscritos, vídeos. E-mails.
Cuánto cuesta un tramite de esta naturaleza?
Cada tribunal tiene sus propias tasas. Habría que preguntarle al Vicario Judicial de su Tribunal sobre los costos. Aunque no hay que olvidar que el Papa Francisco ha expresando insistentemente que por estos procesos no se cobre nada, que sea gratuito.
Cuánto tiempo dura este proceso?
Depende mucho de la carga de cada tribunal. Lo ordinario es que dure un año en la medida que se es atento a las citas del Tribunal. Ahora bien, si ambas partes se ponen de acuerdo y acuden al Tribunal a hacer la solicitud y el Vicario Judicial considera que puede ser un caso de proceso oral o documental, el proceso se acorta considerablemente.
A grosso modo éste es procedimiento que se tiene en la mayoría de los Tribunales Eclesiásticos.
Si en algo les puedo servir con asesoría, con toda confianza estoy para servirles.