Templos de Durango

Construido de mitad del siglo XVII (1657) a 1722 De estilo neogótico, sus decoraciones barrocas son de lo más austero posible. El Santuario es uno de los templos más visitados por los fieles ya que está dedicado a la Virgen de Guadalupe. En su presbiterio están sepultados los seis padres insurgentes acompañantes de Don Miguel Hidalgo y Costilla

La Catedral Basílica Menor de la Inmaculada Concepción, pertenece a la Arquidiócesis metropolitana de Durango. Se ubica en el centro histórico de la ciudad de Victoria de Durango, frente a la Plaza de Armas. Es la representación arquitectónica más importante del estado, y una de las edificaciones más bellas del norte del país. Ocupa el lugar de la antigua parroquia de la Asunción.

En sus inicios se erigió como una capilla de adobe donde fueron depositados los cuerpos de ocho sacerdotes jesuitas quienes murieron durante la rebelión de los tepehuanes en 1616. Posteriormente sufrió un derrumbe, y tras varias reconstrucciones, se concluyó su edificación en la segunda mitad del siglo XVIII.

Construido entre 1891 y 1948 es una replica de la Sacre Coeur de París, se caracteriza por los detalles arquitectónicos con influencia gótica. En su interior resguarda una custodia de metro y medio de altura, elaborado de joyas de oro y plata que donaron sus feligreses. El templo se caracteriza debido a que siempre esta el Santísimo expuesto.

Templo del Santo Niño de Atocha

El templo de santa Ana es considerado uno de los más antiguos en Durango. Se inició su construcción en la primera mitad del siglo XVIII y se terminó de construir a principios del siglo XIX. La construcción del templo en su totalidad es majestuosa y original, ya que su pórtico y fachada se localiza a un costado de la nave principal, sus portadas son de un barroco moderado, con modulaciones en pilastras, copetes y la espléndida torre tiene influencia indudable de las torres de Catedral.

Nuevo Santuario de la Virgen de Guadalupe

San Agustín es un templo católico situado en Victoria de Durango. Fue fundado por el primer obispo de Durango, Fray Gonzalo de Hermosillo, en 1631, y se distingue por su sencillez arquitectónica.

El templo de santa Ana es considerado uno de los más antiguos en Durango. Se inició su construcción en la primera mitad del siglo XVIII y se terminó de construir a principios del siglo XIX. La construcción del templo en su totalidad es majestuosa y original, ya que su pórtico y fachada se localiza a un costado de la nave principal, sus portadas son de un barroco moderado, con modulaciones en pilastras, copetes y la espléndida torre tiene influencia indudable de las torres de Catedral.

La Catedral Basílica Menor de la Inmaculada Concepción, pertenece a la Arquidiócesis metropolitana de Durango. Se ubica en el centro histórico de la ciudad de Victoria de Durango, frente a la Plaza de Armas. Es la representación arquitectónica más importante del estado, y una de las edificaciones más bellas del norte del país. Ocupa el lugar de la antigua parroquia de la Asunción.

Altar del Templo de Santa Ana

El templo de San Miguel inició su construcción en la segunda década del siglo XVIII. Ubicado en uno de los barrios más populares de la ciudad, ayudaba a atender las necesidades de los habitantes del Barrio del Escorial. Era una muy pequeña capilla, levantada a extramuros de la ciudad, la que pronto se hizo de un numeroso culto entre los feligreses y servía de ayuda de parroquia para sepultar algunos muertos.

Altar del Templo de San juanita de los Lagos

En 1588 los franciscanos establecieron una pequeña misión para congregar a los indios mexicanos, michoacanos y tonaltecas, fundando así la población de San Juan Bautista de Analco separada de la futura villa de Guadiana por medio del cauce de la Acequia Grande. Para 1778 se inició la construcción del templo actual quedando concluido en la primera mitad del siglo XIX; los trabajos de cantería datan de 1906.